ESQUEMA
ACTIVIDAD 3
➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽➽
Yo elegí ver la película
Casas de Fuego de 1995 en la que se relata la historia de un medico llamado
Salvador Mazza, quien se dedica a investigar sobre un mal al cual nombro Chagas
a continuación hago las anotaciones sobre las observaciones que tome en torno a
la película:
1.- En primer lugar el
medico Salvador Mazza identifica el problema que en este caso es el mal del
“Chagas”, el cual ha causado la muerte de varias personas.
2.- Se da cuenta que esas
personas coinciden en problemas del corazón, por lo cual se plantea que ahí erradica
el virus causante de dicho mal.
3.- Analiza el corazón de
algunas personas que han muerto por el problema ya comentado, y se da cuenta de
que existe una variable similar entre los pacientes, encuentra que en sus
corazones existe un parasito llamado Trypanosoma el cual es el causante de que
el corazón se vea afectado.
4.- Posteriormente se da a
la tarea de buscar el agente que desarrolla dicha bacteria en las personas y se
encuentra que el causante es un insecto.
5.- Investiga de donde
provienen los insectos, es decir, cual es el ambiente en el que estos se
desarrollan, para ello busca el apoyo económico de los demás pero como no le
creían lo único que consiguió fue que le otorgaran un tren el cual le sirvió
para viajar a algunas partes. En los lugares a los que fue eran zonas en las
que no habían condiciones muy buenas para vivir ya que se trataban de lugares
donde habitaba gente pobre, es ahí donde encontró a dichos insectos por lo que
llego a la conclusión de que en los ranchos es donde los insectos se
desarrollaban estos.
6.- Intenta erradicar el problema con una
solución que era quemar todas esas casas en donde existieran los insectos, pero
los políticos no lo apoyaron en su opinión y le dieron la espalda.
7.- Sigue estudiando la
bacteria para buscar una solución más viable junto con su equipo de trabajo.
8.- A pesar de los diferentes problemas a los que
se tuvo que enfrentar, gracias a su ardua investigación finalmente logra su
cometido.
Lo que pude observar es que
en su método de investigación va analizando todas las variables que se van
presentando para poder llegar a una conclusión, tomando en cuenta todos los
detalles que le puedan servir, lo que observe que no se apoyó en fuentes como
libros o algún material de este tipo si no que el mismo fue estructurando todo
conforme a lo que el sabia.
ESQUEMA INVESTIGACIÓN
TEMA:
Como repercute la mala
alimentación en los niños.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo planteado para
esta investigación es el análisis de la alimentación que tienen los niños, para
discernir si dicha alimentación beneficia o perjudica su salud.
OBJETIVO
ESPECIFICO:
Analizar cómo son alimentados
los niños.
ESQUEMA DE TRABAJO
1.
Delimitar tema
2.
Planteamiento de problema
3.
Hipótesis
4.
Objetivo general
5.
Objetivo especifico
6.
Introducción
7.
Desarrollo
8.
Conclusiones
9.
Biografía
RECURSOS HUMANOS
1. Niños
2. Padre o Madre del menor.
RECURSOS MATERIALES
1.
Libros
2.
Internet
3.
Entrevistase
RECURSOS TIEMPO
1.
Realizar entrevistas en el tiempo que ajuste
a mi día
2.
Desarrollar las actividades conforme lo
indica el periodo de actividades.
TEMA: Como repercute la mala
alimentación en los niños.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mala alimentación que tiene
los niños es un foco de alarma ya que recordemos que la base para una buena
salud es la alimentación y si no se lleva a cabo correctamente son propensos a
padecer de enfermedades.
HIPÓTESIS
Cambiando la forma de
alimentar a los niños podemos prevenir enfermedades.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo planteado para
esta investigación es el análisis de la alimentación que tienen los niños, para
discernir si dicha alimentación beneficia o perjudica su salud.
OBJETIVO
ESPECIFICO:
Analizar cómo son alimentados
los niños.
INTRODUCCION
En el presente trabajo de investigación
me daré a la tarea de dar a conocer cómo es que están siendo alimentados los
niños y como puede repercutir en su salud, ya que hoy en día se han
desarrollado más enfermedades a más temprana edad y considero que la base para
solucionar este problema es ver que le estamos dando a nuestro organismo, y
creo que podría ser en parte un factor muy importante que pueda evitar que
estas enfermedades se sigan desarrollando, todo esto con el fin de que los
niños a futuro tengan una mejor calidad de vida.
DESARROLLO
¿Cómo son alimentados los
niños?
Hoy en día nos damos cuenta
de que la base de la alimentación de los niños en la mayoría son productos
altamente procesados, es cierto que aunque ellos no tienen el control para
decidir que consumir y que no tienen pleno conocimiento de los nutrientes que
contienen los alimentos, los padres al parecer tampoco ya que estos prefieren
darles a los niños productos procesados que como sabemos están llenos de químicos,
conservadores, grasas saturadas y azucares. Además de que no les llevan un
control de la cantidad lo que provoca que coman demás o en el peor de los casos
los niños no llegan a cubrir sus requerimientos calóricos ni mucho menos de
nutrientes al día porque desgraciadamente los alimentos que consumen carecen de
las vitaminas y micronutrientes que ellos necesitan para tener un buen
desarrollo.
Porti hace alusión a este
problema y menciona
“Pensemos en la vida
cotidiana, en las que el mercado comercial se colmó de innumerables productos fáciles
de adquirir hasta por los niños pequeños.
Es el caso de las golosinas,
jugos concentrados (no naturales), papas fritas, chocolates, alfajores, goma de
mascar, caramelos, productos de panadería, postres de chocolate, etcétera, los
que, además de ser reiteradas veces publicitados por televisión o carteleras en
kioscos y almadenes, seducen por sus envases y, muchas veces, por las ofertas
de dos paquetes al precio de uno, o por los muñequitos de moda o por la
posibilidad de participar de algún sorteo interesante”.
Y es totalmente cierto
cuantas veces los padres por no cocinar recurren a esta clase de productos que
aunque sea un jugo y piensan que es “saludable” se los dan a los niños, estoy
segura que la mayoría no lee la información nutrimental y se deja llevar por la
publicidad del producto si dice que bajo en azúcar o bajo en grasa, pensamos
que es realmente ese producto súper sano pero nunca observamos los demás ingredientes.
Además la publicidad tiene un gran impacto de igual manera e influye en las decisiones
de los niños porque ellos al ver su muñequito preferido prefieren comer esos
productos que cosas naturales, y claro está que aparte del trabajo que hacen
las marcas para publicitar sus productos también los padres les han creado muy
malos hábitos alimenticios a los niños, estoy completamente segura que si vamos
a la mayoría de los hogares las madres en las alacenas o refrigerador
observaremos que están llenos de estos alimentos procesados y que es muy escaso
que haya frutas, verduras, carne, y demás alimentos de buena calidad lo que
evitara una alimentación balanceada ya que no les dan las suficiente grasa
saludable, carbohidratos complejos ni las proteínas necesarias para cubrir sus
requerimientos, hacen todo lo contrario los llenan de grasas saturadas o grasas
hidrogenadas, de carbohidratos simples que pues son la mayoría de los productos
que consumen los menores y que decir no se les da la suficiente proteína y es
un macronutriente esencial para su desarrollo.
Analicemos por un momento el
menú de un niño estoy segura que en la mañana es un cereal de caja esos llenos
de azucares que rebasan el limite total de lo que un niño debería consumir y si
analizamos la porción es en su mayoría de 30 gramos y les proporciona 25 gramos
de azúcar pero estamos conscientes que nunca medimos las porciones y que les
damos mayor cantidad imaginemos cuanta azúcar de mas ya lleva consumida el niño
tan solo con ese producto, además aparte la leche, y en la mayoría de los casos
se le agrega más azúcar.
Posterior mente en el
transcurso del día que al niño se le antojo una golosina y de ahí hasta la hora
de la comida que no creo que sea algo saludable porque he observado que la preparación
de los alimentos los arruina totalmente, observaremos quizá que el menú se
compone de un trozo de pechuga de pollo empanizado y una porción se sopa con
margarina, un vaso de refresco y en el peor de los casos otro postre repleto de
harina y azucares.
Ya para la cena un pan de
harina refinada con otro vaso de leche con chocolate, es muy triste porque si
analizamos donde quedaron las verduras? Porque en vez de darles de comer una
fruta preferimos darles que la golosina, los chicharrones, tenemos una falta de
cultura muy grande sobre los alimentos y desgraciadamente esto afecta en la
salud y si para nosotros de adultos nos causa problemas imaginemos para un niño
de 3,5,6 años que le espera en un futuro. Y para que ir tan a futuro observemos
como la mayoría ya de los niños presentan obesidad por la mala alimentación que
llevan, la obesidad es la principal consecuencia de estos hábitos.
¿Cómo repercute la mala alimentación?
Una vez siendo conscientes
de cómo estamos alimentando a los niños vamos a ver qué consecuencias les puede
traer. Como lo mencione anteriormente el principal problema que presentan la mayoría
de los niños a causa de los malos hábitos es la obesidad, pero que es para
tener mayor conciencia sobre esto Mendez-Sanchez define a la obesidad como
“La obesidad es una
enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la cual participan
aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida. Se caracteriza por un
balance positivo de energía, que ocurre cuando la ingestión de calorías excede
al gasto energético, lo que ocasiona aumento en los depósitos de grasa corporal
y, por ende, ganancia de peso”.
Esto debido a que los
productos que se les dan están repletos de calorías además recordemos que no
consumen solo la porción que indica el empaque si no comen de más lo que crea
que haya un mayor consumo de calorías de las que realmente necesita para
realizar sus actividades que realizan en el transcurso del día, también hay que
considerar la mala calidad de estos ya que carecen de micronutrientes, y estas
repletos de carbohidratos simples, grasas saturadas y son escasos en proteína.
Lo que provoca que haya un
exceso de grasa ya que desgraciadamente no utilizan esa energía en actividades,
este factor también hay que tomarlo muy en cuenta observamos que la mayoría de
los niños tiene muy poca actividad física hoy en día la mayoría solo se pone frente
a un televisor a jugar lo cual no implica
un esfuerzo significante por eso cuando comen de mas no gastan esas calorías y
por ende se va almacenando como grasa lo cual va aumentando las medidas en el
niño pasando a ser un niño obeso.
Ahora analicemos otras
consecuencias que provoca la mala alimentación en los niños en este punto recurriré
a dos autores en primer lugar Alducin quien hace mención al tema y aporta que:
“Los niños con obesidad
pueden sufrir de hipertensión, colesterol elevado y resistencia a la insulina
desde la infancia o pubertad y continúan con el riesgo en la etapa adulta.
En varones, aumenta el riesgo
de ateroesclerosis, infartos al miocardio, accidentes vasculares cerebrales,
diabetes así como cáncer de colon. Las mujeres en cambio son proclives de
padecer artritis degenerativa, aumento de la presión arterial en el embarazo y predisposición
de fracturas de cadera.
Los niños con 15 porciento
de sobrepeso tienen alteraciones ortopédicas, dificultad para estar erguidos,
alteraciones de alineación de columna y extremidades debido al enorme depósito
de grasa abdominal”.
Otra vez observamos que
debido a consumir grandes cantidades de azúcar las cuales se encuentran en la mayoría
de los alimentos que consumen los niños puede traer como consecuencia la
diabetes, cuando nos íbamos a imaginar que un niño tan pequeño podía padecer de
esto ya que es una enfermedad que se da ya cuando estamos más grandes pero si
no nos cuidamos de chicos el problema puede agravarse en la edad adulta
repercutiendo en la calidad de vida del menor.
También observamos que hace mención
a enfermedades cardiovasculares por el aumento del colesterol y esto debido a
que los niños comen cosas llenas de grasas malas, si analizamos los productos
la mayoría contiene grasas hidrogenadas las cuales son malísimas para la salud,
pero que pasa como leemos que en el empaque dice libre de grasas trans ya
creemos que está libre de grasas malas y no nos imaginamos que nos hará daño,
en cambio le echamos la culpa a otros productos como por ejemplo es muy común escuchar
a las madres decir que el huevo aumenta el colesterol yo por eso no les doy a
mis hijos, observemos que falta de conocimiento pensar que los huevos que son
naturales hacen más daño que unas papas fritas en aceite hidrogenado, y claro
preferimos darle esto de comer a los niños y ellos como no tienen conocimiento
pues les parece bien además que como lo consumen frecuentemente se les crea el hábito
de comer ese tipo de cosas y desgraciadamente es muy triste decirlo pero es muy
raro ver que un niño consuma verduras y las disfrute igual que estos productos.
Por otra parte el autor
Armoza señala que
“Son muchas secuelas dejadas
por la obesidad. Algunas aparecen a corto plazo, y otras a medio y largo plazo.
Veamos algunas de ellas:
A corto plazo
Alteraciones psicosociales,
incuso en edades tempranas, burlas y marginación por parte de otros niños.
A medio plazo
Aumenta la incidencia de
diabetes tipo 2, principal causa de mortalidad cardiovascular; alteraciones ortopédicas,
respiratorias y cutáneas; mayor riesgo de intolerancia a la glucosa; hipertensión
arterial y alteraciones del colesterol y triglicéridos; falta de agilidad.
A largo plazo
En la adolescencia puede
generar como contrapartida trastornos de alimentación como bulimia y anorexia. Y
en edad adulta aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Una de las más preocupantes
enfermedades asociadas es la diabetes tipo 2, que hasta hace poco era considerada
solo en adultos. Este tipo de diabetes perjudica las arterias, la vista, los
riñones y el cerebro”.
Como se observa los dos
coinciden en que las principales enfermedades que se pueden presentar es
diabetes, problemas relacionados con el colesterol, problemas en la estructura ósea
debido al aumento de peso ya que genera una carga para estos, pero lo que
considero importante de igual manera en este autor es que destaca un problema
en la autoestima del niño y es muy cierto cuantas veces no hemos escuchado que
los insultan por tener un sobrepeso porque no tienen la misma condición que un
niño normal quizá no suene tan alarmante pero como el anterior autor menciona
puede traer consecuencias más graves como desórdenes alimenticios, pongamos de
ejemplo si un niño hoy en día sufre de bulling debido a su peso y recibe
agresiones verbales de que es muy gordo entonces ese niño a futuro va a tener
un trauma y que va a hacer dejar de comer lo cual implica más enfermedades que
atentan contra su salud.
Es aquí donde me pregunto
porque en vez de todo esto no les creamos buenos hábitos por que los padres no
son más conscientes de lo que les están dando de comer a sus hijos, y no hay
escusas para no hacerlo ya que hoy en día existen personas que nos pueden guiar
en como alimentarlos y si bien no contamos con este recurso de poder pagar un nutriólogo
que nos guie hay demás herramientas que nos pueden servir para investigar como debería
de ser la adecuada alimentación del niño, además considero que es muy
importante realizar esto porque entonces mejoraremos su calidad de vida.
A continuación me di a la
tarea de investigar cómo debe de ser alimentado un niño para dar una idea de cómo
debe de ser una dieta equilibrada de acuerdo a sus necesidades y para esto
citare al autor Pedro Frontera quien señala:
“la alimentación debe ser
variada, consumiendo diariamente alimentos de todos los grupos en proporciones
adecuadas.
Son preferibles los
alimentos naturales a los elaborados.
Evitar la grasa de la carne,
tocino, embutidos y salchichas, así como las hamburguesas comerciales.
Las frutas y verduras son
insustituibles. La leche es insustituible.
De los quesos hay que evitar
los grasos, así como la nata y la mantequilla.
Las legumbres, los pescados
y los aceites de oliva, maíz y girasol son excelentes alimentos”.
Como vemos se cubren los
macronutrientes necesarios proteínas, carbohidratos, y grasas saludables y
estos los podemos encontrar en alimentos no procesados los cuales son de igual
manera muy fácil de adquirir en cualquier lugar y puedo decir que no es
necesario ir al supermercado donde se encuentra toda clase de alimentos
sumamente procesados y que al tenerlos a la vista no nos damos a la tarea de
buscar esa sección donde están los buenos.
Estoy segura de que si los
padres se las ingeniaran en preparar comidas saludables los niños tendrían otra
perspectiva acerca de estos alimentos llenos de micronutrientes, que les van a
beneficiar a su salud por lo que más adelante podrán tener una mejor calidad de
vida, debemos de empezar por erradicar esos malos hábitos desde ya.
CONCLUSIONES
Como pudimos darnos cuenta
el que los niños lleven una dieta a base de alimentos ultra procesados no trae ningún
beneficio para su salud, al contrario es la causa principal por la cual se
desarrollan tantas enfermedades que hoy en día tienen un gran impacto como lo
es la obesidad y la diabetes.
Es necesario cambiar esto
para que todos los niños en un futuro puedan tener una mejor calidad de vida,
todo esto lo podremos cambiar creándole buenos hábitos alimenticios con la gran
variedad de alimentos con la que contamos llenos de micronutrientes que ellos
necesitan para un buen desarrollo, solo es cuestión de informarnos darnos a la
tarea de leer tan solo las tablas nutricionales para que nos demos cuenta que
les estamos dando y desde ahí nos daremos cuenta en que les puede perjudicar.
Bibliografías
Alducin,
W. (2012). Obesidad Infantil Atácala de raíz. México D.F.: Sista S.A. de
C.V.
Armoza, C. (2007). Gordito.
No Más: Una Infancia Feliz, Naturalmente. United States.: PANORAMA.
Frontera, P. (2004). Cómo
Alimentar a los Niños Guía para padres. Barcelona: Amat.
Méndez-Sánchez, N. (2013). Obesidad
Conceptos clínicos y terapéuticos Tercera edición. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A de C.V.
Porti, M. c. (2006). Obesidad
Infantil. Buenos Aires: Grupo Imaginador.
Comentarios
Publicar un comentario